Repository logo
 
Loading...
Profile Picture

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • Actividad metalingüística en aprendientes lusófonos de ELE: el caso del infinitivo flexionado portugués
    Publication . Rodríguez Sapiña, Joan; Fidalgo Enríquez, Francisco José; Vázquez Diéguez, Ignacio; Pérez Pérez, Noemí; Flores, Tamara; Cao Míguez, Ana Belén
    El presente trabajo se enmarca en el ámbito del aprendizaje de español como lengua extranjera (ELE) por parte de hablantes de portugués como lengua materna o primera (L1); es decir, se interesa por un proceso de aprendizaje en el que, al estar implicadas lenguas próximas o afines, son muy frecuentes y característicos ciertos fenómenos como el de la interferencia o transferencia negativa de la L1 a la lengua meta (L2). Basándonos tanto en estudios previos como en nuestra experiencia docente, partimos de que el conocimiento declarativo o explícito que el alumnado posee acerca de su propia L1 es relevante en cualquier proceso de aprendizaje de una L2, y más si cabe cuando se trata de lenguas afines, donde una sólida capacidad para la reflexión metalingüística (desde la contrastividad) puede ayudar al aprendiente a evitar el fenómeno de la interferencia antes aludido. Con la finalidad de corroborar si esta hipótesis se cumple en nuestro caso concreto, y en qué medida, nos hemos centrado en uno de los elementos idiosincráticos del sistema verbal del portugués: el infinitivo flexionado, por ser causante de interferencias sistemáticas en la interlengua del alumnado lusófono que aprende ELE (Sapiña, 2021). Así, el objetivo de este estudio, de carácter exploratorio, es dilucidar el grado de conocimiento explícito que tienen estos aprendientes acerca del infinitivo flexionado propio de su L1 y su capacidad para detectarlo como interferencia en la L2, observando consecuentemente su capacidad de reflexión metalingüística en ELE. De este modo, podremos comprobar si existen o no correlaciones destacables entre ambos aspectos. Para ello, configuramos un cuestionario ad hoc, aunque inspirado en investigaciones previas, dirigido a un centenar de aprendientes universitarios de ELE o de español para fines específicos (EFE), todos ellos con niveles comprendidos entre el B1 y el C1 del MCER (Marco común europeo de referencia para las lenguas, Consejo de Europa, 2002). Tal como detallaremos en el apartado destinado a presentar la metodología seguida, nuestro estudio está conformado por una muestra heterogénea que responde al cariz exploratorio de la investigación.
  • Integración curricular de aplicaciones educativas en el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras
    Publication . Rodríguez Sapiña, Joan; Cao Míguez, Ana Belén
    […] Esta investigación incide en señalar que aquellas apps que no tienen en cuenta en su diseño la proximidad/distancia lingüística entre la L1 y la L2 obvian fenómenos importantes para el ASL, como, en nuestro caso, la intercomprensión o la facilitación, producidos por la gran afinidad lingüística entre el portugués y el español. Conviene que el alumnado esté expuesto a un input que presente un equilibrio entre ítems comprensibles e ítems que supongan algún esfuerzo por su parte. Solo así la exposición al input supondrá mejoras en el ASL. […] Ahora bien, aun cuando esta investigación concluye que el input ofrecido por la aplicación Beelinguapp no es adecuado para el perfil concreto de nuestros aprendientes de ELE (universitarios lusófonos), consideramos que los resultados aquí ofrecidos no desestiman, ni son contradictorios o incompatibles con los beneficios apuntados en estudios previos sobre el uso de apps en contextos educativos con aprendientes de otras lenguas, ni tampoco con las mejoras en diferentes factores individuales y extralingüísticos del aprendizaje (como las creencias y actitudes sobre la lengua y la cultura objeto de instrucción, la autoeficacia, el autoconcepto académico, etc.) que respaldan esos mismos estudios. […]
  • Ao Encontro das Línguas Ibéricas II
    Publication . Carrilho, Ana Rita; Cao Míguez, Ana Belén; Vázquez Diéguez, Ignacio; Osório, Paulo; Flores, Tamara
    Este livro reúne um conjunto de textos no âmbito da Linguística e da Didática das Línguas, centrando-se, fundamentalmente, em três vetores temáticos: um primeiro relativo à génese das línguas ibéricas, resultando basicamente na aplicação de enfoques teórico-metodológicos provenientes da Linguística Histórica; um outro está ligado ao ensino das línguas ibéricas num contexto de línguas não maternas (L2 e LE), registando-se contributos que enveredam pelos princípios da Linguística Aplicada ao Ensino de Línguas e outros mais comprometidos com o escopo da Didática e, por fim, um eixo que emerge do anterior, mas voltado para a aplicação do ensino das línguas numa dinâmica digital.
  • José de Urcullu, mediador cultural ibérico
    Publication . Cao Míguez, Ana Belén
    La reconstrucción de las relaciones interculturales ibéricas a lo largo de la historia debe contemplar a los agentes de mediación que, como el liberal español José de Urcullu (fallecido en 1852), conforman los “ninguéns” o “quase-alguéns” (Magalhães, 2007) empeñados en promover tal comunicación entre culturas y literaturas, incluyendo la establecida por la vía de la traducción. Pese a su relevancia e interés como mediador, y pese al capital sociocultural y político que llegó a acumular este exiliado español afincado en Oporto, resulta la de Urcullu una figura desconocida, o al menos insuficientemente conocida en la actualidad. A intentar rescatarlo de ese olvido que lo hace hoy invisible se destinará el presente trabajo. Para ello, se señalarán algunas actividades en las que Urcullu estuvo implicado como mediador intercultural ibérico y, tratando de indagar cuáles fueron sus motivaciones, se intentará reconstituir su itinerario biográfico, dándose a conocer los resultados de una investigación inédita en torno a este polifacético autor y (auto)traductor.
  • El turista comprometido: Portugal rehabilitado por los hermanos Giner de los Ríos
    Publication . Cao Míguez, Ana Belén
    En las páginas que siguen intentaré examinar las principales representaciones imagológicas que dos lusófilos poco recordados hoy, Francisco y Hermenegildo Giner de los Ríos, vehiculan en Portugal. Impresiones para servir de guía al viajero, una “colección informe” de noticias y curiosidades sobre “hombres y cosas, sitios y monumentos, tipos, costumbres, itinerarios, baños y playas” que la madrileña Imprenta Popular estampó en el año 1888. Aunque los estudios imagológicos no se reduzcan a lo que en Italia se ha propuesto denominar la hodopórica1 (bastaría ojear el índice de este volumen y leer su documento programático para advertirlo), me ha parecido éste el lugar oportuno para desempolvar un libro de viajes cuyo interés estriba en el potencial propagandístico y en el valor como instrumento de mediación cultural que acarrea su microuniverso imagológico. En él se incluyen heteroimágenes (y también, naturalmente, autoimágenes, pues no existen unas sin las otras) cuya concreción textual procuraré delinear desde la perspectiva de su significación cultural, teniendo en cuenta la location de los emisores y el imaginario social en el que se inserta. [...]
  • Vida do grande D. Quixote de la Mancha, e do gordo Sancho Pança
    Publication . Abreu, Maria Fernanda de; Cao Míguez, Ana Belén; Barata, Eduarda; Cranmer, David; Silva, António José de
    Exactamente en el mismo año en el que se representó en la corte de Viena la ópera «Sancio Panza governatore dell’isola Barattaria», de Pasquini, se representó en Lisboa, en el popular teatro do Bairro Alto, esta «Vida do grande D. Quixote de la Mancha e do gordo Sancho Pança». Es la más conocida, la más popular, la más editada y la más representada recreación del «Quijote» en portugués. No solo en Portugal, donde se puso en escena por primera vez en octubre de 1733 en Lisboa, sino también en Brasil, donde nació su autor, António José da Silva, también conocido como O Judeu, el más popular y reconocido de los dramaturgos portugueses del siglo XVIII.
  • María do Carme Kruckenberg: unha muller libre e ben formada
    Publication . Cao Míguez, Ana Belén
    Políglota, lectora ávida, autodidacta, viajera incansable, vital y reflexiva a partes iguales, María do Carme Kruckenberg Sanjurjo (Vigo, Pontevedra, 1926–2015) constituye una figura literaria a todas luces incómoda. [...]
  • O português de inícios do século XIX através das traduções do espanhol ligadas à Guerra Peninsular
    Publication . Vázquez Diéguez, Ignacio; Cao Míguez, Ana Belén
    The aim of this paper is to show a record of the state of the Portuguese language at the beginning of the 19th century, when the changes that led to contemporary Portuguese began to be produced and consolidated, using a representative sample of translations from Spanish to Portuguese linked to the Napoleonic invasions. As these sources are texts in which the Portuguese language meets the Spanish language through translation, we also observe some phenomena or occurrences that result from this.
  • Cómic, memoria histórica y activismo LGTB en diálogo: el ejemplo de la novela gráfica El Violeta
    Publication . Rodríguez Sapiña, Joan; Cao Míguez, Ana Belén
    El propósito de este trabajo es mostrar cómo la novela gráfica El Violeta (2019) constituye un interesante ejemplo de diálogo entre el medio artístico del cómic, la memoria histórica y el activismo LGTB, al generar una experiencia colectiva homosexual del franquismo que resulta especialmente oportuna en el contexto de debate en torno al pasado reciente que vive la sociedad española en la actualidad. A partir de diversos testimonios individuales, este cómic emprende una reconstrucción ficcional de la violencia física y simbólica ejercida por el régimen franquista que conforma un lugar de la memoria narrativo de una experiencia traumática común, frecuentemente silenciada o invisibilizada. La obra que aquí se analizará contribuye, pues, a configurar la memoria histórica de los homosexuales que sufrieron la dictadura, plasmando, a través del lenguaje comicográfico, la homofobia represiva del régimen. Así, a falta de una plena reparación jurídica e institucional, supone al menos una tentativa de reconocimiento simbólico en el plano sociocultural.
  • Ultrapassando obstáculos assustadores: El recurso a la traducción en las clases de portugués como lengua extranjera para hispanohablantes (o viceversa)
    Publication . Cao Míguez, Ana Belén; Vázquez Diéguez, Ignacio
    En el ámbito de la enseñanza de las lenguas extranjeras (LE), se viene produciendo a lo largo de las últimas cuatro décadas un replanteamiento del recurso a la traducción como instrumento didáctico adecuado. No solo es significativo el volumen de estudios publicados que ponderan los beneficios de su (re)incorporación como herramienta pedagógica, sino que, además, el Marco Común Europeo contempla las actividades de mediación entre las destrezas que debe adquirir el aprendiente de una LE. Con esta propuesta se pretende ilustrar la utilidad de la traducción en la didáctica de lenguas tipológicamente afines, teniendo en cuenta las peculiaridades del proceso de enseñanza-aprendizaje derivadas de dicha proximidad.